Historia


En 1949, el matemático estadounidense de origen húngaro John von Neumann, en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton (Nueva Jersey), planteó la posibilidad teórica de que un programa informático se reprodujera. 
Esta teoría se comprobó experimentalmente en la década de 1950 en los Laboratorios Bell, donde se desarrolló un juego llamado Core Wars en el que los jugadores creaban minúsculos programas informáticos que atacaban y borraban el sistema del oponente e intentaban propagarse a través de él.
En 1983, el ingeniero eléctrico estadounidense Fred Cohen, que entonces era estudiante universitario, acuñó el término de "virus" para describir un programa informático que se reproduce a sí mismo. 
En 1985 aparecieron los primeros caballos de Troya, disfrazados como un programa de mejora de gráficos llamado EGABTR y un juego llamado NUKE-LA. Pronto les siguió un sinnúmero de virus cada vez más complejos. 
El virus llamado Brain apareció en 1986, y en 1987 se había extendido por todo el mundo. 
En 1988 aparecieron dos nuevos virus: Stone, el primer virus de sector de arranque inicial, y el gusano de Internet, que cruzó Estados Unidos de un día para otro a través de una red informática. 
El virus Dark Avenger, el primer infector rápido, apareció en 1989, seguido por el primer virus polimórfico en 1990. 
En 1995 se creó el primer virus de lenguaje de macros, WinWord Concept.

Actualmente, con la adopción de Internet en todas la universidades, empresas, y en muchos hogares, el contagio por virus comienza a ser algo muy habitual. Con la consecuencia que la mayoría de los virus que se transmiten hoy en día son gusanos que a su vez llevan algún virus de otro tipo, y que gracias al correo electrónico se propagan fácilmente por Internet.


Ir al índice