Los virus en Internet


El gran crecimiento que ha tenido Internet en estos últimos años ha hecho que éste sea uno de los medios de propagación de virus más habitual. Generalmente, se piensa que el peligro de Internet consiste en que se introduzca un virus en el sistema conectado a la red, y efectivamente se contagie un PC o un servidor; pero no es así, la mayor parte de los peligros que acechan a los internautas se disfrazan como Caballos de Troya, los cuales pueden robar información privada del usuario infectado.

Hay muy diversas formas de contagio a través de Internet. Muchas páginas de Internet permiten la descarga de programas y archivos a los ordenadores de los internautas, con la posibilidad de que estos archivos estén infectados con virus.

También gracias a Internet es posible intercambiar información y conversar en tiempo real sobre temas muy diversos mediante los grupos de noticias y los chats, respectivamente. 

Los grupos de noticias o “news”, como no, son listas de correo y usan su propio sistema de transmisión por Internet (NNTP).

Ambos sistemas, además de permitir la comunicación con otras personas, también facilitan la transferencia de archivos. Aquí es donde hay que tener especial cuidado y aceptar sólo lo que llegue de un remitente conocido y de confianza.

Pero el correo electrónico es el medio de transmisión preferido por los virus, por lo que hay que tener especial cuidado en su utilización.

Cualquier correo recibido puede contener virus aunque no lleve un fichero adjunto (attachment). Además, en el caso que lo llevase no es necesario ejecutar el archivo adjunto de un mensaje de correo para ser infectado; en algunos sistemas basta únicamente con abrir el mensaje, o visualizarlo mediante la ‘vista previa’.

Para prevenir esto, lo mejor es escánear mediante un buen antivirus, siempre actualizado, todos los mensajes recibidos, incluso los que provengan de alguien conocido, ya que muchos virus utilizan las libretas de direcciones de algunos programas de correo para extenderse por toda la red, sin que el usuario de esa libreta se de cuenta. Un indicativo de posible virus es la existencia en el asunto del mensaje de palabras en un idioma diferente al utilizado normalmente por el remitente.

Últimamente, con motivo de las Navidades empiezan a circular e-mails y pequeñas aplicaciones gráficas en forma de felicitaciones de Pascua o del nuevo año que, tras un inocente aspecto, pueden contener virus que aprovechan éstos días para infectar los equipos de los usuarios desprevenidos. A pesar de no tratarse de una artimaña novedosa, lo cierto es que todos los años hay usuarios que caen en las "triquiñuelas" de códigos maliciosos "camuflados" en e-mails con textos llenos de buenos deseos. Un claro ejemplo lo constituye el gusano Win32/SKA, más conocido como Happy99, que intenta engañar al usuario haciéndole creer que el mensaje que ha recibido es una felicitación por el nuevo año. Otros ejemplos de la amenaza encubierta a la que nos referimos son los virus W32/Navidad.B, VBS/HappyTime, y el descubierto recientemente W32/Reezak.A que es un gusano que utiliza como reclamo una felicitación navideña, por lo que en Navidades puede llegar a provocar muchas incidencias entre todos los usuarios. Este gusano llega incluido en un fichero denominado Christmas.exe adjunto a un mensaje de correo electrónico en cuyo asunto de mensaje se indica un "Feliz año nuevo".

Por último, también debe tenerse en cuenta que es recomendable tener cuidado al navegar por páginas web de autoría dudosa o cuyos contenidos no inspiren confianza, ya que suelen ser aprovechadas para instalar códigos maliciosos -casi siempre troyanos-, en el ordenador de las personas que las visitan. Son los virus HTML. Estos virus han causado un cierto temor ante la posibilidad de contagio por el mero hecho de navegar por Internet y acceder a una página Web en la que se encuentre uno de estos virus en HTML.

Realmente, estos virus son muy similares a los virus de Macro de Word, ya que están construidos en un lenguaje muy similar -en el caso de los virus HTML están desarrollados en Visual Script- y tienen las mismas características de replicación que los de macro.

Pero las posibilidades reales de infectarse navegando son limitadas. Estos virus únicamente podrían contagiar a los ficheros HTML que estén en el mismo ordenador, nunca a un ordenador remoto. Aquí hay que comentar la Navegación OFF-LINE, que consiste en dejar un ordenador bajándose información y guardándola en caché, para que en un determinado momento los usuarios puedan ir viendo las páginas web en local, con el consiguiente ahorro de tiempo en las conexiones. Al estar todas las páginas en local, si una de ellas tuviera un virus HTML, podría infectar a las demás.

En numerosas ocasiones, los programas de correo electrónico se ven obligados a enviar los mensajes en formato HTML para permitir su lectura en otros sistemas que utilizan formatos de texto no compatibles con los del programa que los generó. Al tener una página HTML en el ordenador, puede resultar infectada, con el consiguiente peligro de reenviar una infección tras leer el correo electrónico.


Ir al índice