Hasta ahora las redes corporativas estaban protegidas por dos tipos de muros:
físcos, guardias jurados, puertas cerradas y alarmas separaban el portatil,
de ese pequeño agujero en el que enchufar nuestro RJ-45, para cotillear,
o simplemente acceder a internet sin pagar una pela. Pero eso esta un poco chungo,
por lo que nos vemos obligados a usar internet o modems de acceso remoto para
intentar formar parte de la red interna, en este punto es donde entran en juego
los muros virtuales, en general firewalls.
Peró llego la comunicación inalámbrica, ya sea por necesidad,
como en la universidad de Valencia, que la usan para comunicar dos edificios,
o por comodidad, poder andar por la oficina con el portátil si necesidad
de cables, con una simple targeta de red PCMCIA 802.11b y una antena externa,
pero... ¿Que pasa con los datos? pues en la mayoria de ocasiones van tal
cual por el aire, con lo que cualquiera con un poratil de similares características
puede leerlos. La otra opción es cifrarlos, bueno pues el algoritmo de
encriptación que se usa, que es parte del estándar 802.11 es el
WEP (Wired Equivalent Privacy). Pero... es seguro este algoritmo, la respuesta
serà, NO.
volver